«Ni en tu pueblo ni en el mío»: los pueblos se alzan contra las macroplantas de biogás

Escrito el 02/06/2025
Redacción

Cientos de personas se han movilizado este 31 de mayo en decenas de pueblos y comarcas del Estado para plantar cara a la expansión de las macroplantas de biogás y biometano. Bajo el lema ¡Ni en tu pueblo ni en el mío!, plataformas vecinales de Galicia, Castilla, Andalucía, Valencia o Aragón han alzado una voz conjunta contra lo que denuncian como un nuevo modelo de expolio rural disfrazado de transición verde.

Concentración y lectura del manifiesto // Coy

Las concentraciones, convocadas por redes ciudadanas que agrupan a territorios en lucha, han servido para leer un manifiesto común que denuncia la opacidad institucional, los impactos ambientales y el uso de fondos públicos para financiar proyectos que, según advierten, «convierten nuestros pueblos en zonas de sacrificio». A continuación, el texto íntegro del manifiesto:

MANIFIESTO ESTATAL DE LOS TERRITORIOS EN LUCHA CONTRA LAS MACROPLANTAS DE BIOGÁS Y BIOMETANO

¡Ni en tu pueblo ni en el mío!

Nosotras, decenas de plataformas vecinales y colectivos ciudadanos de todos los rincones del Estado, nos alzamos unidas y en pie para denunciar una amenaza común que avanza silenciosa, disfrazada de verde: las macroplantas de biogás y biometano.

Desde Galicia hasta Andalucía, desde la Meseta hasta el Mediterráneo, desde pueblos pequeños hasta comarcas enteras, compartimos una lucha común. Una lucha por la salud, el territorio, el agua, el aire, por nuestros hijos e hijas, por la soberanía de nuestros pueblos.

Nos enfrentamos a un modelo industrial contaminante, que bajo la falsa promesa de sostenibilidad y economía circular, pretende colonizar el medio rural para transformar nuestros pueblos en zonas de sacrificio.

Estas macro-instalaciones:

  • Procesan residuos peligrosos como purines, lodos, cadáveres animales y subproductos industriales.
  • Generan digestato contaminante, que puede afectar gravemente a suelos, aguas subterráneas, aire y salud humana.
  • Refuerzan y alimentan la ganadería industrial intensiva, creando un círculo vicioso: más macro-granjas → más residuos → más plantas → más contaminación.
  • Son focos de conflictos sociales, generando división en comunidades rurales históricamente unidas.
  • No traen riqueza ni empleo digno, sino pérdida de valor patrimonial, turismo, salud y calidad de vida.

Denunciamos que en muchos casos se están promoviendo nuevas macrogranjas con el argumento de que sus residuos serán procesados en estas macroplantas. Este modelo solo profundiza la crisis ecológica y social del campo.

Además, estas plantas se imponen sin transparencia, sin participación vecinal, con estudios ambientales sesgados y bajo un sistema de financiación pública diseñado para favorecer intereses privados. Son una farsa de transición ecológica.

¿QUÉ EXIGIMOS?

  • La paralización inmediata de todos los proyectos de macro-plantas de biogás y biometano en tramitación , aprobados  y/o nuevos proyectos.
  • Una transición energética justa y descentralizada, centrada en el autoconsumo, la eficiencia energética y renovables verdaderamente limpias.
  • Una gestión de residuos local, sostenible y transparente, sin necesidad de grandes infraestructuras industriales.
  • El derecho de los pueblos a decidir su modelo de desarrollo, apoyando la agroecología, la ganadería extensiva, el turismo rural y la economía del bien común.
  • Fin a la impunidad institucional y a las políticas que silencian o criminalizan la protesta vecinal.

NOS PLANTAMOS

Porque nuestros pueblos no son vertederos, ni colonias energéticas.

  Porque el medio rural merece respeto, vida, salud y futuro.

  Porque no aceptamos más decisiones impuestas desde despachos ajenos a la realidad rural.

Hoy, 31 de mayo salimos a la calle. Nos levantamos juntas. Y no vamos a parar.

¡NI EN TU PUEBLO, NI EN EL MÍO!

Marcha del cortejo // Coy